Carta de presentación
Queridos amigos:
Durante muchos años, los miembros de la Familia Vicenciana reflexionaron sobre la posibilidad de elaborar un video sobre San Vicente que sirva para educar, formar e inspirar. La abundante documentación moderna sobre la historia de Vicente de Paúl, Luisa de Marillac y la creación de la tradición vicenciana en el siglo diecisiete francés, ha dado lugar en los últimos treinta años a una avalancha de libros y artículos. Dada la importancia sin precedentes de esta investigación, había la clara necesidad de compartir toda esta riqueza de conocimiento de modo que alcanzara a un público más amplio y popular.
En 2010, con motivo del 350 aniversario de las muertes de Vicente de Paúl (27 de septiembre de 1660) y de Santa Luisa de Marillac (15 de marzo de 1660), el Instituto para los Estudios Vicencianos de la Universidad DePaul llevó a cabo el proyecto de crear el primer largometraje sobre San Vicente y Santa Luisa. “Vicente de Paúl: el Santo de la Caridad” es el impresionante resultado de este esfuerzo. Se hizo el documental teniendo presentes cuatro objetivos:
- Distinguir al Vicente del “mito” del Vicente de la “historia”.
- Situar a Vicente de Paul en el contexto histórico del siglo XVII francés.
- Redescubrir el papel de Luisa de Marillac y de las mujeres en el origen de la tradición.
- Indicar la importancia actual de la tradición vicenciana en el mundo moderno.
Nos sentimos muy satisfechos por los premios que el documental ha recibido y más aún por la excelente acogida que ha tenido entre los miembros de la Familia Vicenciana de todo el mundo. Deseamos que su encuentro con “Vicente de Paúl: el Santo de la Caridad” sea a la vez fuente de información e inspiración.
En San Vicente y Santa Luisa,
P. Edward R. Udovic, C.M., Ph.D.
Responsable para la Misión de la Universidad
Universidad DePaul
Descripción de capítulos
Capítulo 1: Contexto histórico y juventud
00:01 – 13:37
El primer capítulo ofrece una visión de conjunto del siglo XVII francés, de la juventud de Vicente de Paúl y de las primeras influencias en su desarrollo espiritual.
Capítulo 2 : Conversión y Madurez Espiritual
13:37 – 28:40
El segundo capítulo indaga la prolongada relación de Vicente con la familia Gondi, sus experiencias en Folleville y Châtillon, y dos temas preeminentes de su madurez espiritual: las virtudes Vicencianas y la Divina Providencia.
Capítulo 3 : La Congregación de la Misión
28:40 – 36:10
El tercer capítulo analiza la adquisición de San Lázaro y la fundación de la Congregación de la Misión como un momento importante en la renovación de la Iglesia Católica en Francia.
Capítulo 4 : Luisa de Marillac y las mujeres fundadoras
36:10 – 48:24
l cuarto capítulo examina la larga relación de Vicente con Luisa de Marillac, la fundación de las Hijas de la Caridad y de las Damas de la Caridad, y otras grandes iniciativas como el trabajo con los niños abandonados y los galeotes.
Capítulo 5 : El liderazgo de Vicente
48:24 – 52:19
El capítulo quinto analiza el liderazgo de Vicente cuando establece las Reglas de la Congregación de la Misión e implementa la misión en sí, actuando a menudo como un Director Ejecutivo.
Capítulo 6 : 350 años más tarde. ¿Qué significa todo esto?
52:19 – end
El sexto capítulo termina examinando las muertes de Vicente y Luisa en 1660, la posterior campaña a favor de la canonización de Vicente y reflexiona sobre el significado de la misión vicenciana 350 años más tarde.